¿Cómo evitan los peces acabar en el fondo?

Hola a toda la Gente PEZ, 

Me gustaría empezar el blog comentado una curiosidad de los peces que hace referencia al método empleado por los peces para controlar su flotabilidad. 

Una respuesta lógica a la pregunta planteada en esta entrada sería pensar "pues nadando”. Aunque es un sistema válido, la naturaleza tiende a buscar procesos que sean energéticamente más rentables. Es decir, que se haya evolucionado mediante una adaptación al medio para mantenerse en cualquier punto de la columna de agua en donde se sitúe el pez, compensando las fuerzas que le llevan hacia el fondo con las que le llevan a la superficie. Esta adaptación es la VEJIGA NATATORIA.

La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos. Se trata de una bolsa de paredes flexibles llena de gas y se encuentra justo bajo la columna vertebral. Los peces óseos tienen un peso específico ligeramente por encima del agua. La vejiga natatoria controla la flotabilidad neutral del pez en el agua, sin la necesidad de un esfuerzo muscular.

La mayoría de los peces óseos poseen una vejiga natatoria, sin embargo, existen excepciones como algunos peces bentónicos que no se beneficiaran de una flotabilidad neutral. Los peces cartilaginosos, como los tiburones y las rayas no poseen vejiga natatoria, así que el principal órgano que interviene en su flotación es el hígado, que está saturado de aceite. 


CC by wikipeces.net

Morfología

La formas que presenta este órgano varían de unas especies a otras. Esto se debe a la fisonomía de cada especie y el hábitat donde se desarrolla. La necesidad de un tipo u otro de vejiga natatoria no será el mismo si el pez está en agua salda y se mueve en alta mar que en especies de peces de agua dulce.


                                         Vejiga natatoria de Trucha. CC by Marcos Godoy



                          Vejiga natatoria de Merluza. CC by Gustavo Machi y Alcira Díaz


Funcionamiento

El pez solo está flotando en equilibrio a cierta profundidad. Esto es debido a que la presión hidrostática aumenta con la profundidad, lo que hace que el volumen de la vejiga disminuya a mayor profundidad. Esto no le causa problemas graves al pez, ya que hasta incluso con una vejiga completamente comprimida el pez solo pesa ligeramente más que el agua. Sin embargo, cuando la vejiga sube se expande y el pez tiene que nadar activamente hacia abajo, de lo contrario subiría hasta una altura critica donde perdería el control.

En función del método de ajuste del volumen de la vejiga natatoria, podemos distinguir dos tipos de peces:

·      Fisostomos:Muchos peces que tienen su hábitat cerca de la superficie del agua solo suben a esta y tragan aire para cargar la vejiga y para descargar “eructan” el aire. Esto es posible porque tienen un conducto neumáticoque conecta la vejiga con el esófago. Peces que varían mucho en profundidad de su hábitat tendrían que tragar mucho aire para estar equilibrados a alta profundidad. esto les daría mucha fuerza flotante hacia arriba a baja profundidad, así requieran mucho esfuerzo para bajar. Los salmones sufren de este problema y estudios muestran que no tragan aire adicional antes de bajar, lo que les hace negativamente flotantes y les facilita bajar, pero requieren más esfuerzo para subir.

·   Fisoclistos:Los peces más especializados no tienen el conducto neumático y ajustan el volumen de su vejiga por intercambio de gases de la sangre lo que les hace independientes del aire por encima de la superficie. La mayor parte de la superficie de la vejiga es impermeable al gas, así que el intercambio de este ocurre solo en dos lugares específicos. En la glándula de gas, donde se agrega gas a la vejiga y una zona de reabsorción (el oval), donde se transmite gas desde la vejiga a la sangre. La glándula de gas contiene una red de capilares sanguíneos, llamados rete mirabilis. Una rete es un conjunto de capilares que tienen un contraflujo en las venas y arterias, que previene una pérdida de oxígeno al sistema sanguíneo. Este sistema es muy eficaz y demuestra eso en condiciones extremas. Existen peces que usan este sistema en profundidades de hasta 4000 m, en donde la presión dentro de la vejiga sube a 400 atm, mientras la presión en la sangre no puede sobrepasar los 0,2 atm. Reabsorber gas de la vejiga al sistema sanguíneo es más fácil, porque el gas se difunde naturalmente por el gradiente de presión cuando el pez abre una válvula muscular.

Otras funciones

La vejiga natatoria tiene otras funciones para los peces además de la de facilitar la natación del pez. Entre estas funciones encontramos la utilización de este órgano como almacén de oxígeno. La función de este gas situado en el interior de la vejiga natatoria es la de auxilio al pez en situaciones de emergencia de deficiencia de oxígeno en la sangre, agotándose en caso de usarse esta provisión rápidamente.

Otra función que se considera que desarrolla la vejiga natatoria es la de determinar la profundidad a la que se encuentra el pez en todo momento. Esto lo consigue midiendo la presión y contrapresión que ejercen tanto el agua sobre el cuerpo del pez como la vejiga natatoria hacia el exterior.

Otras funciones que tiene la vejiga natatoria es la utilización de este órgano interno como caja de resonancia para producir sonidos. Así, los peces que producen algún tipo de sonido presentan su vejiga natatoria con protuberancias típicas de estas especies de peces. 

Espero que os haya resuelto las dudas sobre la flotabilidad de los peces.

Muchas gracias y hasta la próxima entrada.

Por la boca muere el pez
Referencias
Wikipeces

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peces pelágicos, demersales y bentónicos

La pesca artesanal de enredo y enmalle

La pesca de cerco