Peces de plástico






Hola a toda la Gente PEZ,

La entrada de hoy puede que sea una de las más tristes. Pues a pesar de lo que me gusta el medio marino, los peces y el pescado, siento el compromiso de contarlo. Quizás, el título de la entrada os ha hecho pensar que vengo a hablaros de los peces de plástico de juguete o de decoración, ojalá. Lamentablemente, quiero hablaros de las grandes cantidades de plástico que actualmente están soportando los océanos. A nivel mundial hay varias zonas de acumulación de plásticos en superficie que aglutinan las corrientes marinas. Es lo que denominan "islas de plástico", que están presentes en todos los océanos. Si se estima que la basura en superficie representa el 15% de toda la basura marina, y en el fondo se deposita el 70%, imaginad la ingente cantidad de basura marina que hay depositada en el fondo del mar... ¡espectacular!

Situación de las acumulaciones de platico en superficie. CC by comunidadecologicadepenalolen.cl

A nivel local, en el Golfo de Alicante, García-Rivera et al. (2017), llevaron a cabo un estudio que determina la cantidad de basura marina que hay en el fondo del mar. El estudio está desagregado por tipos de material. He escogido el plástico por su alto grado de peligrosidad para la salud de los peces y de los humanos. El plástico tiene un alto carácter contaminante, una alta persistencia en el medio marino y, además, al fragmentarse genera partículas inferiores a 5 mm de diámetro que se denominan microplásticos. 

Mapa de la basura marina en el fondo del mar del Golfo de Alicante. Las densidades están en kg/km2. Fuente: García-Rivera et al., (2017).

Persistencia de diferentes plásticos. CC by Greenpeace

Aunque tenemos una considerable cantidad de plástico en el Golfo de Alicante, es de las zonas menos contaminadas por plásticos del Mediterráneo. A pesar de ello, se han encontrado pedazos de plástico en los estómagos de diferentes peces como la Caballa o el Salmonete de fango. Al ingerir estos pedacitos de plástico y no poder digerirlos se van acumulando hasta poder colmatar el estómago y no poder ingerir comida, lo que provoca su muerte. Además, los plásticos liberan en el organismo del pez compuestos peligrosos para los humanos como el bisfenol A que, al pasar a los tejidos del pez y ser capturado, puede pasar a los humanos. Vaya por delante que, en ningún momento, quiero generar alarma en cuanto al consumo de pescado, al contrario, siempre trato de fomentarlo. Sin embargo, con esta entrada pretendo poner de manifiesto y dar a conocer un serio problema que tenemos en la gestión de residuos. Debemos reflexionar y cambiar nuestros hábitos de consumo y gestión de envases. Quizás deberíamos volver al sistema que tuvimos en España hasta los '90 de retorno de envases, pero adaptado a la actualidad, como en muchos países nórdicos. En estos países, las botellas de plástico, de cristal y las latas son retornables. Además, han tomado otras medidas de reducción de elementos de éstos materiales. Pues bien, en estos países las tasas de retorno se sitúan por encima del 95%. Esta es una de las mucha medidas que se deberían tomar para reducir la cantidad de plástico que tenemos en el medio marino y que, tal y como se ha visto, puede llegar a perjudicar a nuestra salud directamente. Reduzcamos, reutilicemos y reciclemos por unos peces libres de plástico. 

                                             Pez que ha ingerido pedazos de plásticos. CC by El País.

Espero que os haya gustado la entrada.


Muchas gracias y hasta la próxima


La amistad a un lado y el pescado a su precio


Referencias


García-Rivera, S., Sánchez Lizaso, J.L., Bellido Millán, J.M., 2017. Composition, spatial distribution and sources of macro-marine litter on the Gulf of Alicante seafloor (Spanish Mediterranean). Mar. Pollut. Bull. 121 (1–2), 249–259.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peces pelágicos, demersales y bentónicos

La pesca artesanal de enredo y enmalle

La pesca de cerco